Blogia
El blog de Silverfox

Economía

Empresas y negocios del siglo XXI

    Tradicionalmente, cualquier negocio partía de una inversión del empresario. Con esa inversión inicial se compraba un producto que tras darle valor añadido se vendía con un beneficio. Ese beneficio provenía del cliente, que pagaba más de lo que costaba en principio el producto.


    En este tipo tradicional de negocio, el cliente siempre tiene la razón, se le cuida y se le tiene entre algodones: es el que hace que la empresa funcione y sea rentable.

     Se puede empezar con algo pequeño e ir creciendo en función de lo bien que vaya el negocio. Se podría ejemplificar con la historia de una persona que monta una tienda de moda. Compra telas por un valor determinado (pongamos por caso 10 euros), las corta y cose y las vende por un valor varias veces superior (por ejemplo, 50 euros). Con la diferencia paga alquiler del local, maquinaria y sueldos de los trabajadores, entre otros gastos.

     Si vende muchos trajes, puede buscar un local más grande, contratar más gente, comprar más telas y hacer más trajes. Si prospera su negocio, podría incluso abrir una cadena de establecimientos con su marca.

    En los últimos años, el negocio ha sido diferente. El empresario apenas aporta inversión, solo tiene una idea, un plan de negocio con unos crecimientos esperados de dos cifras mínimo. Busca inversores: bancos que le presten, ricos que le compren un porcentaje del negocio o bonos al 10%.

     En este caso el beneficio no viene del cliente final, sino del crecimiento, al más típico estilo Ponzi. Por supuesto, es al inversionista al que hay que cuidar, con presentaciones en hoteles o seminarios en cruceros por el mar. El cliente no es importante más que como un número.

     Por supuesto, el empresario merece un sueldo por su trabajo, además de beneficios como viajes, dietas, bonus y demás. Dinero que sale de la inversión no de los beneficios ya que a veces ni hay.

     En este caso, la busqueda de inversionistas es más importante que la busqueda de nuevos clientes o la creeación de nuevos productos. El mayor producto de este tipo de empresas es ilusión, futuro y crecimiento. El gasto en promoción, márketing y publicidad debe ser alto.


    Los prototipos de este tipo de empresas fueron los portales de internet de los 2000,  de los que muchos se extinguieron con el fin de la burbuja punto com o las redes sociales, tiendas de música en Internet, que siguen el mismo camino.

     Ese modelo de negocio se ha extendido a todo tipo de empresas: Nueva Rumasa, sellos, maderas nobles, telefónicas, constructoras, tiendas de Internet o franquicias de todo tipo, que siguen este modelo, en el que el beneficio del empresario no son los clientes sino los inversores. Lo peor de todo es cuando los provedores se convierten en parte de la inversión y con tal de vender aceptan pagos a plazos largos.


    ¿Cómo termina la historia? Con la quiebra legal de la empresa y liquidación de la misma. Todo muy legal, aparentemente.

     Pero el empresario mientras tanto ha sacado un amplio beneficio en forma de sueldos y bonus. Incluso en el tramo final de la historia monta otra empresa y le traspasa lo más interesante de la primera, dejándola entonces quebrar.

     Este sistema no es completamente novedoso, pero llama la atención lo fácil que ha sido ponerlo en práctica estos últimos años y la cantidad de empresas que lo han hecho.

Estanflación

    Estanflación es un concepto acuñado a mediados de los años 60 del siglo XX y proviene del término inglés stagflation, una mezcla de las palabras stagnation (estancamiento) e inflation (inflación), que implicaría una parálisis o incluso caída de la actividad económica mezclada con una fuerte subida de los precios consumo, y que fue acuñado por Ian McLeod, ministro inglés de Finanzas de la primera época de Harold Wilson (primer ministro británico entre 1964 y 1970 y de nuevo entre 1974 y 1976). Sus palabras ante el Parlamento fueron textualmente las siguientes (con traducción abajo):

    "We now have the worst of both worlds: not just inflation on the one side or stagnation on the other, but both of them together. We have a sort of "stagflation" situation. And history, in modern terms, is indeed being made."

    (Ahora tenemos lo peor de ambos mundos: no sólo inflación por un lado o estancamiento por el otro, sino ambos juntos. Tenemos una especie de "estanflación". Y la historia, en sentido moderno, efectivamente se está realizando).

    Esa situación se produjo en varios países occidentales a mediados de los años 70, cuando se produjo la crisis del petróleo. Por ejemplo, en Italia y Reino Unido la inflación en 1975 superó el 20% y hubo otros países con tasas superiores al 10%, mientras el crecimiento de la producción se detenía o incluso disminuía ligeramente. Todo esto supuso el punto final de casi 30 años de prosperidad ininterrumpida desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

    Actualmente, no se puede descartar que este fenómeno se repita en algunos países, como España, donde la producción y el consumo llevan dos años en recesión mientras los precios siguen subiendo. Esto es un síntoma de evidente enfermedad cuyas causas tienen un componente que nadie se atreve a señalar. Significa que el Gobierno podría estar maquillando descaradamente sus cuentas, lo que supone que el déficit es superior a lo que reflejan los datos oficiales, que los déficits de las comunidades autónomas, como ha demostrado el nuevo presidente catalán Artur Más, son globalmente mayores de lo que dijo la ministra Salgado, que los productos españoles se venden más en Europa como consecuencia de que allí el consumo ha aumentado o se está recuperando. Por tanto, suben los productos en España porque ya tienen capacidad para hacerlo puesto que no dependen tanto del mercado español y tienen que recuperar beneficios.

    Todo ello sin atreverse el Gobierno a recortar gastos, aunque no va a tener más remedio que hacerlo, porque la recaudación de impuestos está bajo mínimos. Un ejemplo de lo que puede ocurrir con el tabaco: de los 10.500 millones de euros recaudados en 2010 la cifra este año podría bajar hasta 7.000 debido a las prohibiciones actuales y podría ser posible buscar nuevos impuestos. Otro punto fundamental es la bajada del número de cotizantes debido a la constante destrucción de empleo, la conversión de muchos de ellos en subsidiados, que pasarían de aportar dinero a las arcas del Estado a cobrar prestaciones y ayudas según el tiempo que hayan cotizado, e incluso la sustitución de algunos de esos cotizantes por trabajadores que no están dados de alta en la Seguridad Social (la utilización de becarios tanto en las empresas privadas como en la Administración es cada vez mayor).

    Esto trae como consecuencia un círculo vicioso: significa menos dinero disponible y menos consumo, lo que indefectiblemente desemboca en menor productividad, una de las asignaturas pendientes de la economía española.

El efecto arrastre de los salarios

    A estas alturas, nadie puede negar que los inmigrantes han bajado los salarios de los sectores donde han trabajado, a pesar de que en la época del boom se negaba sistemáticamente, y no era extraño que se considerase racista al que fuese consciente de esa verdad.

    Es evidente que en un mismo sector, la competencia en salarios es brutal y directa. Si crece el número de aspirantes, automáticamente el salario bajará, y viceversa, es algo tan simple como la ley de la oferta y la demanda.

    Pero lo que no está nada asentado en la mentalidad es que exista efecto arrastre. Es decir, relaciones entre salarios de sectores diferentes. Se podría explicar de esta forma: el defensor de la inmigración masiva, aun aceptando las bajadas de sueldo sectoriales producidas por los inmigrantes, a menudo podía responder "pero a ti que tienes carrera/eres médico/ingeniero no te afecta porque muchos de esos inmigrantes no saben ni leer". No deja de ser una estupidez sin sentido.

    Se puede pensar "¿Cómo va a afectarme lo que cobre un jornalero? ¿O un camarero? Si yo soy bombero/arquitecto/informático". Por supuesto, en una situación estabilizada y normal, no debería afectar mucho. Pero la de España, no lo es.

    Si los camareros o los dependientes de comercio, por ejemplo, ven pasar su sueldo de 1200 a 800 euros, de cara a un ingeniero, no le supondrá un salario tan bajo cobrar 1200 euros. Es decir, si un camarero cobra 1200 euros, un ingeniero exigirá, como mínimo, cobrar eso, y si no, se hará camarero o preferirá quedarse en su casa a ir a un sitio donde le tomen el pelo. Ahora, si esa opción se la quitan no tiene esa posibilidad de defenderse. Lo mismo se podría decir del titulado que sólo consigue trabajo como becario con un sueldo que apenas le da para satisfacer sus necesidades básicas.

    Otro efecto arrastre parecido ocurre con los sueldos de los funcionarios. Si bajan, al final, eso lleva a un efecto de bajada a los sueldos de la privada. Tanto por efecto psicológico directo, de decir "si hasta ahí los bajan aquí también", como indirecto, en cuanto a oferta y demanda de trabajo. Y al revés, claro, si suben los sueldos del sector público, en la privada algo tendrán que incrementarlos, para minimizar riesgos de fuga al sector público.

    Y todo ello, por no hablar por supuesto, de que una bajada en los salarios, sea donde sea, lleva aparejada una bajada en el consumo y la actividad de muchas empresas, algo que a la larga también tiene incidencia negativa en los salarios.

    Conclusión:

    - La llegada masiva de inmigrantes del Tercer Mundo, ha bajado los sueldos a todo el mundo, incluyendo gente que no trabajaba en sectores "invadidos" por la inmigración. Y por tanto incluyendo a esos progres de salón que se creían en una torre de marfil, al margen de "esa gente sin estudios".

    - La bajada de sueldos a funcionarios, ha bajado los sueldos a todo el mundo. Y por tanto esa gente que tanto se alegra (por sus prejuicios hacia los funcionarios), está siendo perjudicada también.

Pirámide de población y reforma de pensiones

 

    - En principio, el acusado envejecimiento de la piramide de población española es un problema. Pero, esa piramide, en la que se ve que aumentaran los pensionistas, también refleja que en el futuro podría haber menos población, menos parados y menos jóvenes y niños que no produzcan para el sistema.

    - Se puede ver que en los mayores de ahora sobre todo hay mas mujeres, por dos razones: en primer lugar, porque la mujer es más longeva por naturaleza, pero también porque en sus tiempos la mayoría no trabajó en el campo o en la mina y en las condiciones y la cantidad de horas que trabajaban los hombres. Esto puede cambiar en el futuro y se igualaría por la incorporacion generalizada de la mujer al trabajo.

    - Este mismo punto tambien sugiere que habrá menos pensiones no contributivas o de viudedad en un futuro.

    - Por otra parte, están las consecuencias sobre el mercado de trabajo, si los mayores se jubilan dos años más tarde, el paro juvenil aumenta por pura matemática o retrasa la incorporacion al sistema de los jóvenes, que se podrían ver obligados a prolongar sus estudios y acumular títulos sin una utilidad clara.

    - Aparte de los que tengan contratos más "blindados", si como se dice y como ya se ha empezado a hacer, se flexibiliza aún más el despido, ¿quién va a trabajar a partir de los 55, 60 años o menos teniendo en cuenta que a partir de los 45 años no se contrata a casi nadie? Si se puede despedir casi gratis habrá más parados que mantener por el sistema en lugar de más trabajadores cotizando dos años más. Ya sabemos que se entiende por competitividad que se cobre menos, por lo tanto, se despedirá a los que más ganen por antigüedad y valía para sustituirlos por gente joven que empieza de cero en la empresa con sueldos más bajos y que cotiza menos o ni cotiza siquiera, como ocurre con los becarios, una figura cada vez más extendida y cuyo número crece rápidamente.

    - Hay más razones, como que la esperanza de vida se ha alargado. Pero los 65 años son siempre la misma edad, ahora y hace 30 años, incluso con la peor calidad de la alimentación y el aire que respiramos actualmente, la esperanza de vida quizá sea más larga, pero el estado en el que llegaremos a esas edades sera incluso peor, además de que la vida moderna supone mucho más estrés.

    - Otro asunto es que se trabaja toda la vida para disfrutar de los últimos años, que suelen ser entre 10 y 15 años, si se quitan dos se nota la diferencia, sobre todo porque son los dos años en que se es menos mayor y se tiene más salud para disfrutarlos.

    - El problema del cálculo se basa en una probable bajada del 10% al 20% o incluso algunos apuntan del 30% y eso con los baremos actuales de los próximos jubilados, con el mileurismo eterno actual (ya han pasado los tiempos en que se empezaba ganando poco pero se iba progresando poco a poco, ahora es habitual ver titulados universitarios que se llevan mucho tiempo estancados en sueldos bajos y cuando se dan cuenta rondan los 40 años y siguen sin pasar de 1.000 euros), el cálculo bajará aún más dentro de unos 30 años.

    - Pero la razon más importante es que nadie debería estar dispuesto a trabajar dos años más (por lo menos) para mantener una casta parasitaria y cancerígena de políticos, banqueros y especuladores de todo tipo que ha destruido un país que podría estar en mucho mejor situación. La huelga general deberia ser masiva, si la gente tampoco se mueve por algo tan importante, habrá que dar la razón a los que dicen que tenemos lo que nos merecemos, que disfrutemos de lo votado y que si sufrimos una clase política lamentable y propia de un país centroamericano es porque la gente que puebla el país no es mucho mejor.

Polémicas declaraciones de Isak Andic, dueño de Mango

    Isak Andic, presidente y fundador de Mango, no da ruedas de prensa. Enigmático, los periódicos ni siquiera tenían fotografías suyas hasta hace dos años. Su estreno este lunes en Santander no pudo ser más contundente. “La remuneración del personal de las Administraciones Públicas debe ser variable. (…) Su estabilidad debe ser similar a la empresa privada para las nuevas incorporaciones”, lanzó en su primera aparición ante la prensa para celebrar su nombramiento como presidente del Instituto de la Empresa Familiar (IEF).

    ¿Una propuesta que puede provocar crispación? “Los derechos adquiridos se respetan. Poca crispación puede haber”, matizó. Fue una de las prioridades que fijó para su mandato de dos años, que arrancó bajo la sombra de CEOE y la salida de Gerardo Díaz Ferrán de la presidencia de la patronal. “Tenía que haberlo dejado antes”, subrayó. Sobre si el presidente de Fomento del Trabajo, Juan Rosell, es una buena solución para sustituir al ex dueño de Marsans, Andic se limitó a apuntar que “es una opción mejor de lo que teníamos hasta ahora”.

    El director del IEF, Fernando Casado, añadió que se ha contactado con alguno de los posibles candidatos, sin dar más precisiones. Añadió que desde hace dos años las relaciones con CEOE se canalizan a través del secretario general, José María Lacasa, y son especialmente fluidas. Todo a pesar de que el IEF fue de las primeras organizaciones en solicitar a Díaz Ferrán, en el mes de marzo, que abandonará la presidencial de la patronal. “Lo importante no es la persona, sino el programa que vaya a presentar”, dijo el dueño de Mango sobre el futuro de la Confederación.

    El cambio de Gobierno da confianza

    Un programa que buscará casar con el del Instituto. Además de flexibilizar la contratación y dotar de más eficiencia a las Administraciones Públicas, abogó por acometer una reducción de las cotizaciones, impulsar la internacionalización de las empresas mejorando su marco fiscal o establecer de ayudas tributarias para los jóvenes que empiezan, “para que en los dos primeros años queden exentos de cotización”. ¿Qué más puede hacer el Ejecutivo? “Cumplir sin dilación sus promesas. El cambio de Gobierno ya nos da confianza”, subrayó el empresario.

    Andic también quiso explicar la razón por la que acepta el nombramiento y adquiere una dimensión pública que hasta ahora no tenía. “No me gustaba ser el que figuraba. Toda la gente que está trabajando en la empresa ya estaba representada por el director general. Pero el IEF ha hecho mucho por los empresarios. Tengo que devolver lo que ha hecho por mí, así que durante dos años me tendrán que aguantar”, ironizó.

    No era el foro para hablar sobre Mango. Sin embargo, Andic admitió que las ventas en España no se recuperan en España desde que se desplomó el consumo con la crisis económica. “Están flat”, puntualizó. Una situación que contrasta con el resto del mundo, donde ya evolucionan al alza. Las ventas de Mango en territorio nacional sólo suponen un 17%.

http://www.cotizalia.com/en-exclusiva/dueno-mango-estrena-prensa-propuesta-funcionarios-20101025-60023.html

    Comentario crítico:

    Hacer caso a las ideas de Isak Andic supondría volver cien años atrás, a la España de la Restauración: con cada cambio de gobierno, cambio de toda la Administración, cada partido al tomar el poder coloca a los suyos y recuperamos la figura del "cesante". Lo que propone este iluminado es dejar el nombramiento de todos los funcionarios en manos de los partidos políticos y de quien maneja a éstos, que resulta que son los causantes de la crisis que ahora quieren arreglar a base de parches y chapuzas.

    ¿No es mejor proponer que se elimine cualquier tipo de subvención a los partidos políticos y que se endurezcan las condiciones a las empresas que fabrican en países subdesarrollados donde se pagan sueldos de hambre?

    A todos los que se apuntan a la medida, se les debe pedir que reflexionen sobre lo que pasaría si cada vez que alterna el partido político que gobierna (en el Ayuntamiento, en la Comunidad Autónoma, en el Estado) cambian todos los funcionarios (funcionarios también son todos los que trabajan en la sanidad pública, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, los bomberos, las persona que tramitan los expedientes de jubilación, las que mueven los papeles para cobrar subvenciones, las que hacen llegar los permisos de conducir, las que te expiden el certificado de empadronamiento, quien enseña a los niños a leer y a sumar, quien dicta sentencia en los pleitos, quien se ocupa de perseguir a los corruptos y a los que corrompen, quienes controlan la seguridad e idoneidad de lo que se come y bebe, y muchos otros que hacen trabajos que, por cotidianos, a veces no se cae en la cuentaensas que los realizan funcionarios). Pensemos: cada cuatro años a meter a hacer todo eso a los amiguetes del partido, al primo del cuñado de turno, y a la novia del hijo de la consuegra del pez gordo del partido, aunque no sepan ni freír un huevo y sean inútiles hasta para encender un ordenador.

    Seguramente lo harían muy bien después de una etapa de aprendizaje (si no hay elecciones anticipadas). ¿Quién les enseñaría? A los funcionarios les suelen poner al día los funcionarios que les "acogen" en su ingreso, pero si les han echado, poco se puede hacer.

    Se podría seguir hasta el infinito, pero no hay peor sordo que el que además es ciego.

    Tampoco olvidemos que el dueño de Mango, diga lo que diga su pasaporte y aunque quizá saltase cuando Iniesta marcó el gol que dio a España el primer Mundial de su historia, es turco (nacido y criado en Estambul) y de religión judía, además de que la gran mayoría de la producción de su empresa está deslocalizada en la India, Extremo Oriente (China y el Sudeste asiático) y, en menor medida, en África. ¿Por qué no se va a vivir a Turquía (su país de nacimiento), a Israel (ya que es judío) o algunos de los países asiático donde están las fábricas de su marca de ropa? ¿Ha aportado alguna innovación técnica o más bien se ha hecho inmensa y asquerosamente rico explotando gente en países atrasados, dirigidos por dictadores corruptos hasta las trancas, donde los derechos laborales son ciencia-ficción y con unas condiciones propias de la Revolución Industrial? También sería interesante saber si tiene alguna SICAV o cualquier medio para desviar dinero a paraísos fiscales y no pagar impuestos.

    Con esas declaraciones de su patrón, Mango merece un boicot masivo (y no sólo por parte de los funcionarios y sus familiares directos), que se hundan sus ventas y caigan en picado sus cifras de beneficios. Pero si eso ocurriese, que Andic apechugue con las consecuencias, que no se dedique a llorarle a Papá Estado mendigando unas subvenciones pagadas con dinero de nuestros impuestos para mantener a flote su negocio y poder construirse una nueva mansión de 40 habitaciones o seguir coleccionando coches deportivos de superlujo.

Algunas explicaciones al elevado paro español

    En los últimos meses, se ha hecho público que el paro en España supera el 20% de la población activa, una situación que no se producía desde hacía más de 10 años (en 1994, llegó a rozar el 25% y, a partir de ahí, empezó a bajar gradualmente, con más rapidez a partir de 1996, cuando el PP accedió al poder).

    La razón más importante es la existencia de una enorme burbuja inmobiliaria y financiera, que generó una apariencia de crecimiento rápido. Aquí hay que tener en cuenta el modelo instaurado en el mundo donde las entidades financieras bajo dominio de los Bancos Centrales disponen de doble función: de préstamos y de custodia, que ha llevado que estos bancos o cajas "zombies" dificulten la circulación óptima del dinero. Además, como gran parte de estas entidades "zombies" se han convertido en las mayores inmobiliarias, no permiten un ajuste real del sector del ladrillo en precios. Con lo que el ajuste se realiza por actividad. Además, la economía española necesita una deflación de precios -concentrado en el ladrillo- para que funcione la deflación de salarios que se produce ahora (tenemos en muchos productos y artículos unos precios de los más altos del mundo, superiores incluso a los de Alemania o los países escandinavos, unidos a unos salarios de los más bajos de Europa e incluso similares a los de Marruecos o muchos países latinoamericanos en algunas profesiones).

    Hay otra serie de elementos que refuerzan esta complicada situación:

    - Inmigración masiva procedente de países del Tercer Mundo (especialmente África y   Sudamérica), que se concentró en sectores de baja productividad y escaso valor añadido. Los que han sufrido gran parte del desempleo.

    - Un sistema de pagos carente de homogeneidad y diferente al modelo europeo (sin pagos más allá de 60 días). Con la burbuja, se tapaba con el crédito. Ahora mismo con los retrasos e impagos, se paraliza la circulación óptima del dinero, con lo que, se dificulta la creación de actividad y de empleo.

    - Una legislación laboral que permite:

    - Quiebras de muchas PYMES por no poder ajustar sus plantillas.

    - El primer criterio para despedir es el menor coste de despido, con lo que provoca incentivos perversos en la productividad (por ejemplo, que se mantenga a trabajadores apalancados, que llevan años sin aportar nada nuevo, porque tienen contratos blindados y despedirlos costaría mucho dinero a la empresa, mientras jóvenes altamente preparados, productivos y sacrificados que trabajan por medio de becas o contratos por obra y servicio son los primeros en irse). 

    - Con la reforma laboral la máxima indemnización que se aplica a los nuevos contratos de 33 días (al no poder ser amortizada) es aún alta para las PYMES, con lo que se sigue la norma tácita en la burbuja: nadie fijo salvo caso muy necesario. Con lo que, el poco empleo que se crea es inestable y precario.

    - Carga fiscal en el factor trabajo. Mucho empleo informal (o economía sumergida) que hay en España es por que no se pueden pagar las cotizaciones sociales. Además al tener poca carga fiscal los propietarios de bienes inmuebles -viviendas, locales comerciales- no se fomenta la actividad productiva, sino la especulación. El resultado: Miles de metros cuadrados en manos muertas, sin ser utilizados.

    - Más otras decenas de causas (entre las que se pueden enumerar las siguientes: educación, I+D, facilidad de creación de empresas, política de financiación de empresas, cultura económica) hace que España tenga paro estructural incluso en la burbuja donde hubo sectores con pleno empleo. Pleno empleo hubo en el crecimiento que se dio en el tardofranquismo (desde finales de los años 50 hasta la muerte de Franco, cuando se desarrollaron bastantes sectores industriales y crecíamos a tasas chinas, si en décadas posteriores se hubiese encauzado mejor ese desarrollo, podríamos habernos convertido en la Corea del Sur europea, un país con una industria potente y sectores de alto valor añadido que exportan grandes cantidades), aunque fue en parte gracias a la emigración de decenas de miles de personas, muchas de las cuales regresaron pero con divisas que invirtieron en la economía nacional.

¿Ciencia ficción o realidad?

   Esta noticia que se incluye aquí es inventada (de momento), pero no se puede descartar que se haga realidad si la crisis se prolonga muchos años y otros países, como los del norte de África (hacia donde se están trasladando muchas empresas españolas y de otros países europeos), experimenten un rápido progreso económico:

    Agentes de la Policia Marroquí y Salvamento Marítimo rescataron este miercoles día 19 en la costa de Tánger una embarcación neumática en la que viajaban 49 inmigrantes de origen español, entre ellos quince pensionistas, trece funcionarios, doce mujeres en estado, ocho autonomos y un tal Gorka, todos en buen estado de salud, según informaron fuentes de Salvamento Marítimo.

 
    Los agentes interceptaron la embarcación, situada a unas dos millas al norte de Tánger, en torno a las 17,00 horas. Hasta allí se desplazó la Policia Marroquí y la Guardemar ’Caliopez’ de Salvamento Marítimo.


    Los inmigrantes fueron llevados hasta el puerto de Tánger, donde llegaron sobre las 18,00 horas y fueron asistidos por miembros de Media Luna Roja, que les proporcionaron ropa seca y comida, y posteriormente trasladados al centro de acogida del que dispone el puerto.


    De esta forma, dicha patera supone la primera llegada de inmigrantes que arriban a las costas marroquíes procedentes de España, pese a las condiciones meteorológicas, después de anunciar las medidas de recuperación económica emitidas por el actual gobierno socialista.

    Después han pasado a disposición del Cuerpo Nacional de Policía de Marruecos para su identificación e inicio de los trámites de devolución a su país de origen, excepto uno de los autónomos (pescador), que ha sido puesto a disposición del Servicio de Justicia de la Comunidad Islámica, ya que el mismo en el trayecto abordó a unos pacíficos Pirata Somalíes y les cambió redes de pesca por escopetas.

    La Guardia Civil recorre a pie el trayecto de costa española como medida disuasoria para frenar futuras expediciones de cayucos, limitándose a llamadas de atención, puesto que carecen de folios y máquinas de escribir para elaborar el atestado.

 

 

Tipos de crisis por países

    Actualmente, en el panorama mundial hay varios tipos diferentes de crisis, por causas y motivos diversos. En conversaciones cotidianas, se suele insistir en hablar como si la crisis de Estados Unidos fuera igual a la de España, Irlanda o Alemania.

    No obstante, si se analizan detenidamente las causas y consecuencias se puede observar que no hay una crisis única, con las mismas características en todos los países o regiones.

    Aquí entramos en el terreno de la etiología, que es el estudio de las causas o los motivos de algo.

   Los dos tipos de crisis más evidentes, y que la se confunde más a menudo son los siguientes: La crisis de etiología inmobiliaria y baja productividad y la crisis de etiología financiera y desbordamiento económico.

    1) Crisis de etiología inmobiliaria y baja productividad: sin duda, es la que sufrimos en España. Se caracteriza por una fuerte burbuja en el sector inmobiliario acompañada por burbujas cualitativamente similares pero cuantitativamente mucho menores en otros sectores, como el empleo público o las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's).

    Esto provoca, como efectos en la economía real una dependencia enorme de los sectores burbujeados, que nada más comenzar la crisis se transforma en paro masivo. Los otros sectores burbujeados sufren en igual medida (como se ve con el sector público en Grecia).

    Además, en el resto de sectores provoca la aparición de multitud de agentes económicos que, pese a ser totalmente ineficientes, prosperan gracias al "dinero fácil", debido a la abundancia de crédito.

    Todas estas actividades, que duran tanto como la burbuja, están en realidad destruyendo riqueza, debido a su ineficiencia, en vez de crearla.

    Cuando la burbuja estalla, estos agentes económicos tardan más o menos en hundirse, dejando el tejido productivo muy deteriorado, a la espera de que nuevos agentes económicos eficientes ocupen su lugar, lo que cuesta mucho trabajo por las desfavorables circunstancias para emprender actividades.

    A todo esto se le suma el brutal endeudamiento de la población afectada por la burbuja (hipotecados, en este caso), que impide los ajustes bruscos que podrían facilitar la solución a la crisis.

    2. Crisis de etiología financiera y desbordamiento económico: en general, tendemos a asumir que el problema islandés, la crisis de Irlanda o la del Reino Unido son similares a la anteriormente expuesta. Sin embargo, este tipo de crisis se caracteriza porque un país se centra, fundamentalmente, en el sector financiero, manejando cantidades miles de veces superiores a su PIB. Este esquema financiero lo permea todo, de tal manera que el país (bien directamente, bien a través de salvamentos, bien a través del simple hecho de que parte de los activos financieros estén nominados en la moneda local) asume el riesgo de gran parte de ese esquema financiero que, a pesar del riesgo público asumido, es privado y escapa al control del Estado.

    Como el sector financiero es tan boyante, se abandonan otras actividades mucho menos beneficiosas (como puede ser, por ejemplo, el sector primario o secundario), porque todos los agentes económicos quieren los beneficios que ofrece el sector financiero.

    Esto hace además que la balanza de pagos se desequilibre totalmente, empezando a acumular deuda de un tamaño importante (debido a que no se exporta y a que, además, se pide crédito exterior).

    Cuando llega la crisis y parte del sector financiero se derrumba, se producen los siguientes efectos:

    Responsabilidad estatal: el estado asume la responsabilidad de gran parte del derrumbe, a pesar de que dichos activos fueran privados. Considerando que las cuantías son muchas veces el PIB de dicho país, se encuentra con fuertes problemas, por lo que tiene que realizar diversas operaciones y salvamentos, muchas de ellas encubiertas cuyas consecuencias aflorarán en un futuro.

    Riesgo cambiario: la moneda del país sufre y se devalúa con estos movimientos. Esto se ve agravado porque gran parte de lo que debe el país está nominado en otras monedas, por lo que el montante total debido se multiplica varias veces. Este efecto es justamente lo que le sucede a Islandia ahora mismo.

    Nula creación de riqueza: debido a que, durante años, se han derivado los agentes económicos hacia el sector financiero, el sector primario y secundario son prácticamente inexistentes. Es difícil reestructurar el país para que este pueda pagar la deuda que, de repente, tiene, y equilibrar su balanza de pagos.

    El caso irlandés es, fundamentalmente, del segundo tipo, aunque con matices. Irlanda se convirtió en la puerta del mundo anglosajón a la zona euro. Esto hizo que su estructura financiera y su dependencia del movimiento de mercancías fuera enorme. La crisis ha reducido drásticamente esta actividad, y eso, junto a la explosión financiera, son las causas de sus crisis.

    De igual manera, por eso parece haberse recuperado mejor: los brotes verdes anglosajones de la segunda mitad del 2009 la reverdecieron inmediatamente. Pero en cuando el mundo anglosajón vuelva a caer, Irlanda pasará a tener una posición que no tendrá que envidiar a Grecia. La mejora de irlanda no tiene nada que ver con sus ajustes (que son bastante poco relevantes) sino con su fuerte dependencia del mundo anglosajón (Reino Unido y Estados Unidos).

    Quizá, a este análisis le podamos añadir un tercer tipo de crisis:

    3. Crisis de superproducción: esta clase de crisis sería propia de países con economías altamente orientadas a la exportación, como Alemania (primer exportador mundial) y parte de Asia, especialmente China y, en parte, Japón (aunque este país también se vio afectado en los años 80 por una fuerte burbuja inmobiliaria, que ha provocado una larga crisis desde principios de los 90 y que ha frenado su progreso económico).

    Estos países se expusieron a la crisis de los otros de dos maneras, comprando sus activos basura que explotaron en el corazón de su sistema financiero y mediante el parón que sufrieron sus economías al disiminuir los intercambios comerciales con otras economías en expansión.

    Su situación es mejor que las de los casos anteriores. Aún así, probablemente les esperan años grises y de estancamiento, a no ser que otros polos económicos como América Latina (que tiene países importantes, como Brasil o México) tomen el relevo de la demanda de sus productos.