Blogia
El blog de Silverfox

Deportes

El campeón de Europa de 2014 será español

  La final de la Champions League del actual año 2014, que se jugará en el estadio Da Luz de Lisboa (propiedad del Benfica, uno de los equipos de la capital portuguesa) el sábado 24 de mayo, tendrá como protagonistas a dos equipos españoles (que además son de la misma ciudad): el Real Madrid y el Atlético de Madrid.

    Ambos equipos superaron las semifinales esta semana: el Madrid eliminó el martes al Bayern de Múnich (entrenado por Pep Guardiola, destacado en años anteriores por sus grandes éxitos como técnico del Barcelona) y el Atlético hizo lo mismo ayer con el Chelsea, dirigido por José Mourinho, un entrenador con un extenso currículum, pues fue técnico de otros importantes equipos europeos, como el Oporto, el Inter de Milán (con los que fue campeón de Europa en su momento) o, más recientemente, el Real Madrid. También había dirigido ya al Chelsea a mediados de la pasada década.

    El Real Madrid pasó las semifinales con un resultado global de 5-0: venció al Bayern por 1-0 en el partido de ida en el Bernabéu y le barrió por un rotundo 0-4 en Múnich en la vuelta (Sergio Ramos marcó los dos primeros goles y Cristiano hizo el tercero y el cuarto). Este último resultado es histórico, pues el Madrid nunca había ganado en ese estadio (el mejor resultado que había conseguido hasta el momento fue un empate a uno en 2004) y es la segunda victoria de un equipo español en Múnich (la primera fue conseguida por el Deportivo de La Coruña en la temporada 2002-2003, el resultado fue 2-3 y los tres goles serían del delantero holandés Roy Makaay, que precisamente ficharía después por el Bayern).

    Por su parte, el Atlético de Madrid empató a cero en el Vicente Calderón en la ida y ganó por un claro 1-3 en Londres en el partido de vuelta, jugado ayer por la noche. Empezó perdiendo (el ex-jugador del Atlético Fernando Torres marcó el 1-0), pero antes del descanso Adrián empataba el partido y ese resultado provisional ya clasificaba al Atlético por el doble valor de los goles en campo contrario. En la segunda parte, el equipo español dominó claramente el partido y marcó otros dos goles: Diego Costa, de penalti, hizo el segundo y el turco Arda Turan logró el definitivo 1-3. No es la primera vez que el Atlético gana con claridad al Chelsea: ya lo consiguió también hace menos de dos años, en la Supercopa de Europa de 2012, cuando le derrotó por 4-1 (3-0 al descanso), en un espectacular partido de Falcao, actualmente jugador del Mónaco.

    El Madrid jugará su primera final en 12 años, desde que en 2002 ganó su novena y última Copa de Europa. Entonces superó en la final al Bayer Leverkusen por 2-1. Es el equipo que más veces ha ganado esta competición, seguido del Milan (siete títulos, pero en horas bajas desde hace años), Bayern de Múnich y Liverpool (cinco títulos cada uno), Barcelona y Ajax (cuatro títulos cada uno).

    Para el Atlético será la segunda final de Copa de Europa que juegue, la anterior fue hace ya 40 años y la perdió ante el Bayern de Beckenbauer, que ganaría tres títulos seguidos (en 1974, 1975 y 1976).

    También será la segunda final de Copa de Europa de la historia entre equipos españoles: la primera fue en el año 2000, cuando la jugaron el Real Madrid y el Valencia. El Madrid se impuso por 3-0 y ganó su octavo título.

El fútbol español, en crisis, ¿estalla otra burbuja?

    Mucho se ha hablado en los últimos años de la burbuja inmobiliaria, basada en la construcción masiva de viviendas y la subida imparable de sus precios, como uno de los principales problemas económicos de España y una de las causas más importantes de la crisis actual. Pero en otros ámbitos también se ha dado una situación similar, entre ellos, el fútbol, caracterizado por un derroche sistemático, que ha llevado a la mayor parte de los clubes a sufrir problemas económicos y financieros y que está muy ligado al mundo de la construcción (gran parte de los dirigentes de los equipos de fútbol son empresarios de esa rama).

    Estos artículos lo reflejan con claridad:


    http://ecodiario.eleconomista.es/interstitial/volver/directm12/futbol/noticias/4262771/09/12/El-ahogo-economico-del-futbol-espanol-Se-esta-muriendo.html

    El ahogo económico del fútbol español: "Se está muriendo"

    El fútbol español se está muriendo por su mala gestión económica, según se desprende del informe anual que el doctor en economía José María Gay de Liébana presenta desde hace cinco años, en el que se detallan los grandes problemas económicos de los clubes de la Liga de Fútbol Profesional.

    "La liga española no crece, crece sólo en dos clubes, el Barça y el Madrid, los demás están exactamente igual que hace cinco años. El fútbol español se está muriendo. Creo que le quedan unos 5 años, y los estadios me están dando la razón. El fútbol español no tiene gancho", ha expresado Gay de Liébana en una conferencia en Barcelona.

    El mito de la Premier

    El informe se centra en las cinco grandes ligas del fútbol europeo: la inglesa, la alemana, la española, la italiana y la francesa, entre las que sobresale por su gestión la Bundesliga, la más saneada de todas ellas y que llena los estadios, y se acaba con el mito de la Premier League inglesa.

    "El modelo de la Premier League desde el punto de vista financiero está en quiebra, pero hay el modelo del dueño del club, como Roman Abramovich. Las pérdidas del Chelsea las financia a través de su holding empresarial", ha explicado.

    En lo que respecta a la liga italiana, la Serie A pasa también por graves problemas económicos, principalmente los grandes clubes como el Milan, el Inter y el Juventus, mientras que la liga francesa destaca por su austeridad -pese a la reciente llegada de los jeques al PSG-.

    "El fútbol es el vivo reflejo de la economía, los que tiran del carro de Europa son Alemania y Francia", ha expresado el economista, que ha aportado numerosos datos financieros para apoyar sus argumentos.

    Injusto reparto televisivo

    Sobre la liga española, Gay de Liébana ha incidido especialmente en el injusto reparto por los derechos de televisión, en el que el Real Madrid y el Barcelona se llevan prácticamente el 50% del pastel, mientras que otras ligas como en Inglaterra el reparto es mucho más equitativo, lo que hace que los clubes más humildes tengan dinero para invertir.

    Con datos de la temporada 2010-11, los números indican que los clubes de la LFP tuvieron unos ingresos en su conjunto de 1.669 millones de euros, mientras que los gastos se dispararon hasta los 1.830 millones.

    La principal causa de estos gastos desmesurados se debe a los salarios "devoradores" de los jugadores, dijo, ya que mientras los clubes no pueden pagar, los futbolistas van a trabajar en Ferrari, lo que demuestra que la mano de obra en el fútbol empobrece a los clubes.

    Madrid y Barça, los únicos con grandes ingresos

    Entrando en las cuentas de los equipos, el Barça y el Madrid son los dos únicos equipos que tienen capacidad de generar muchos ingresos (450,7 millones los azulgrana, por 479,3 de los madridistas), y el resto de entidades, salvo el Valencia (119,6), el Atlético de Madrid (99,9) y el Sevilla (82,9), tienen que sobrevivir con muy pocos recursos.

    Así, con unos gastos muy elevados, Gay de Montellà considera que los clubes españoles deberán tratar de explotar mejor los ingresos por derechos televisivos, con un reparto más equitativo y con unos contratos con los operadores televisivos más altos, ya que los números de la liga española están lejos de lo que se paga por ver la Premier o de la Serie A.

   Entre los dos grandes, ha destacado que el Madrid -con más ingresos, sobre todo a la hora de gestionar el taquillaje- está más endeudado que el Barça, que cae en esta clasificación porque la normativa contable no refleja fielmente uno de sus mayores activos, lo que valen los jugadores formados en su cantera como Messi, Iniesta o Xavi.

    "En el momento en que los jugadores de la cantera estén activados, es mucho más rico el Barça que el Madrid", ha sentenciado el economista sobre el conjunto blanco, que sí que tiene activados en el balance de activos fichajes como Cristiano Ronaldo, Kaká o Benzema.

 

    http://www.elconfidencial.com/deportes/liga-bbva/2012/09/25/la-aficion-da-la-espalda-al-futbol-lo-de-los-estadios-llenos-ha-pasado-a-mejor-vida-106086/

  EL REAL MADRID LLEVÓ 9.740 AFICIONADOS A VALLECAS Y 8.000 A GETAFE

    La afición da la espalda al fútbol, lo de los estadios llenos ha pasado a mejor vida

   La afición da la espalda al fútbol, lo de los estadios llenos ha pasado a mejor vida

     Años atrás, tampoco hace falta remontarse mucho en el tiempo, la visita del Real Madrid o Barcelona a cualquier estadio se convertía en una fiesta para la ciudad en cuestión o en este caso barrio como es Vallecas. Conseguir una entrada se convertía poco menos que en una quimera. Los estadios se quedaban pequeños, pero ahora todo es diferente. Ni la visita del actual campeón, ni del que dicen es el mejor equipo azulgrana de la historia consiguen llenar un estadio. Da lo mismo que sea Vallecas, Getafe o Sevilla. El cemento se convierte en el escenario de todas las transmisiones televisivas.

    La realidad dice que Rayo Vallecano y Real Madrid sólo han sido capaz de llevar a 9.740 espectadores al estadio de Vallecas, dejando más de un tercio de la grada vacía. Dato que supera los 8.000 aficionados que presenciaron la derrota blanca en Getafe sucedida el pasado mes de agosto en la segunda jornada de Liga, cantidad que sólo subió a 10.000 con motivo de la visita del Barcelona al Alfonso Pérez. Cierto es que el duelo entre madridistas y vallecanos se inició en la tarde del domingo y no terminó hasta la noche del lunes por culpa de esos cables que fueron cortados de manera tan certera como indebida, pero si nada hubiera pasado, la entrada no se habría ido a más allá de los 11.000 espectadores.

    El campeón de Liga tampoco fue capaz de llenar el Sanchez Pizjuán. El estadio del Sevilla se quedó en 30.000 espectadores, quedándose algo más de un tercio sin vender. Y es que en las últimas dos temporadas tan sólo los clásicos entre Real Madrid y Barcelona parecen despertar el estímulo de un aficionado golpeado por la crisis y a los que los precios de las entradas no invitan a hacer un esfuerzo para acudir de algo que antes no prescindían.

    Los dirigentes de los equipos, nada tiene que ver la LFP en esta historia, no son consecuentes con el momento social en el que se encuentra España. El Getafe, por ejemplo, lejos de bajar el precio de las entradas tras el fracaso de taquilla en el partido ante el Real Madrid, con motivo de la visita del Barcelona subió la más barata hasta los 60 euros. O los directivos del Rayo que decidieron, algo ya anunciado en el momento de obtener el abono de la temporada, colocar un suplemento de 25 euros a todo aquel que quisiera ver a su equipo ante el campeón de Liga. 

    Los aficionados están enviando señales de que empiezan a estar saturados. La historia poco tiene que ver con los horarios y sí con los precios. Otras Ligas han decidido bajar el importe hasta colocar entradas a nivel popular. En España no aprenden y ya ni los derbis entre equipos con tanta rivalidad con los sevillanos, Espanyol o Barcelona o cualquier partido de Liga del Real Madrid en su estadio sirven para colgar el cartel de ’no hay billetes’.


    No cabe duda de que el fútbol es una burbuja de dimensiones gigantescas y un ejemplo de despilfarro, que se ve de forma clara en el estado financiero de los clubes: la mitad de los equipos profesionales (Primera y Segunda División) están en concurso de acreedores (por ejemplo, el Betis y el Zaragoza) o han pasado hace pocos años por esa situación. Esto trae como consecuencia una emigración de futbolistas españoles a otras Ligas europeas, especialmente la inglesa (podríamos mencionar a Michu, que el año pasado marcó 15 goles en el Rayo Vallecano y ahora juega en el Swansea, donde también es un jugador destacado, o Granero, traspasado al Queens Park Rangers; también es importante el caso de Javi Martínez, ex-jugador del Athletic de Bilbao y que esta temporada juega en Alemania, ya que el Bayern de Múnich lo compró por 40 millones de euros).

    Los jugadores cobran sueldos desmesurados y absurdos. Eso no es aplicable sólo las grandes estrellas, como Messi, Iniesta o Cristiano Ronaldo, sino a futbolistas del montón que ganan un millón de euros al año. Un buen ejemplo podrían ser las nóminas de los jugadores del Zaragoza o el Betis, cuando esos equipos descendieron por última vez (2008 los maños y 2009 los andaluces).

    Otros factores que influyen en la actual crisis del fútbol español (paralela a la situación económica del país) son los siguientes:

    - Horarios intempestivos y sin sentido: Algunos partidos se juegan a horas absurdas, en parte para dar a conocer la Liga española en Extremo Oriente (cuando aquí son las 12 del mediodía en China o Japón se está poniendo el sol o es ya de noche). Un partido que se juegue un domingo a las 3 de la tarde o un lunes a las 10 de la noche no ayuda a que vayan espectadores a los estadios, sino todo lo contrario: provoca un descenso en la afluencia a los campos de fútbol.

    - Escaso nivel competitivo: Aunque el Real Madrid y el Barcelona han ganado históricamente la mayoría de los títulos de Liga, hasta hace varios años era posible que otro equipo como el Atlético, el Valencia o el Deportivo diese la sorpresa y fuera campeón. No había, en cualquier caso, una diferencia tan abismal entre los dos grandes y el resto de los equipos, como sucede actualmente, cuando se observa que el Madrid y el Barça se disputan el primer puesto y sacan más de 20 puntos a los demás equipos.

    Por ejemplo, la pasada temporada 2011-2012, el Madrid fue campeón, consiguió el título dos jornadas antes del final y batió el récord de puntos de la historia de la Liga, llegando a 100 y superando los 99 que alcanzó el Barcelona en 2010. El segundo puesto fue para el Barça, que terminó con 91 puntos. El tercer y cuarto puesto correspondieron al Valencia y el Málaga, con 61 y 58 puntos, respectivamente. Por tanto, el campeón sacó 39 y 42 puntos a esos equipos y el segundo clasificado les aventajó en 30 y 33.

    O bien, de vez en cuando, algún equipo modesto les daba un susto y no se producían con tanta frecuencia las goleadas que hoy son habituales (por ejemplo, que el Real Madrid gane por cuatro o cinco goles de diferencia a equipos que aspiran a la UEFA). Sin duda, la situación actual hace que el fútbol sea menos atractivo para el aficionado.

    - Pérdida de poder adquisitivo del aficionado: Debido al paro, la precariedad y los constantes recortes salariales, hay menos dinero disponible para ocio y disminuye el número de abonados de los clubes. Por otra parte, muchas familias, aun sin tener el carnet, acostumbraban a ir a ver dos o tres partidos de su equipo cada temporada. A un matrimonio con sueldos medios y dos hijos le podía costar fácilmente más de 300 euros. Ante la crisis, miles de familias han renunciado a este tipo de gasto.

Clubes históricos de fútbol venidos a menos (III)

    Pontevedra. Fundado a principios de los años 40, es a nivel histórico el tercer equipo gallego por número de temporadas en Primera División y el cuarto por el número de puntos sumados en la máxima categoría. Jugó 19 años seguidos entre categorías regionales y Tercera División hasta que consiguió su primer ascenso a Segunda en 1960.

    En 1963, celebró su primer ascenso a la Primera División, aunque sólo estaría una temporada en esa categoría. Subió de nuevo al año siguiente (1965) y permaneció cinco temporadas consecutivas en Primera. En noviembre de 1965, llegó a alcanzar el liderato de la Liga y esa temporada quedó 7º, el mejor puesto de su historia. Las cuatro temporadas siguientes quedó así: 10º (1966-1967), 8º (1967-1968), 12º (1968-1969) y 16º (1969-1970, la última vez que jugó en Primera).

    En 1973, desciende a Tercera División y desde entonces, el histórico equipo gallego casi siempre se ha movido entre Segunda B y Tercera. Sólo ha estado un par de temporadas sueltas en Segunda (1976-1977 y 2004-2005). La mayoría de ese periodo ha jugado en Segunda B: de 1977 a 1981, de 1984 a 2004 (20 años consecutivos) y de 2005 a 2011, cuando sufrió su último descenso a Tercera. En la actual temporada (2011-2012), ha quedado 4º en el grupo I de Tercera DIvisión (en el que juegan los equipos gallegos) y está jugando el play-off de ascenso a Segunda B.

 

    Sabadell. Uno de los clubes más antiguos de España, fue fundado en 1903, el mismo año que el Atlético de Madrid. Conocido como el equipo arlequinado por su peculiar camiseta a cuadros blanquiazules, debutó en Primera División en 1943. Logró un meritorio quinto puesto en 1947, por delante del Real Madrid.

    Pero su mejor etapa llegó en la segunda mitad de los años 60 y primeros 70. Permaneció siete años consecutivos en Primera, desde 1965 hasta 1972, y su mejor temporada fue la 1968-1969, en la que acabó cuarto, la mejor clasificación de su historia, lo que le permitiría jugar la Copa de Ferias (actual Europa League).

    Su última etapa en Primera fueron las temporadas 1986-1987 y 1987-1988. Por tanto, lleva casi un cuarto de siglo sin jugar en la máxima categoría. En 1993, descendió a Segunda B por sus resultados, pero fue relegado otra categoría, a Tercera, por motivos económicos. A partir de entonces, estaría 18 años sin jugar en Segunda. Casi todo ese periodo estuvo en Segunda B, de 1994 a 2006 y de 2007 a 2011, más dos temporadas sueltas en las que jugó en Tercera (1993-1994 y 2006-2007).

    En 2011, ascendió a la Segunda División, en la que está realizando una digna temporada y, a falta de varios partidos para el final, ya ha garantizado su permanencia.

 

    Salamanca. Fundado en 1923, no celebrará su primer ascenso a Primera División hasta 1974. Su primera temporada en la máxima categoría fue muy buena, quedó 7º y estuvo cerca de conseguir la clasificación para la UEFA. Permaneció seis años más en Primera, hasta 1981. Volvió a la máxima categoría un año después y estaría otras dos temporadas. Descendió en 1984, como colista y consumando el descenso a falta de cuatro jornadas para el final.

    Al año siguiente (1985), desciende a Segunda División B, vuelve a Segunda tres años más tarde (1988) y en 1991 cae otra vez a Segunda B, junto con el Elche, el Levante y el Xerez.

    A mediados de los 90, de la mano de Juan Manuel Lillo, consigue dos ascensos consecutivos: a Segunda en 1994 y a Primera en 1995, tras ganar la promoción al Albacete. Pero su retorno a Primera no fue muy positivo y el equipo charro quedó ultimo en una Liga de 22 equipos.

    En 1997, celebraría su último ascenso a Primera, pero esta vez conseguiría permanecer dos temporadas en la categoría.

    En la primera (1997-1998), el Salamanca logró algunos resultados espectaculares, como las dobles victorias ante el Valencia (0-1 en Mestalla y 6-0 en el Helmántico) y el Barcelona (4-3 en casa, tras remontar un 1-3 en menos de 10 minutos, y un rotundo 1-4 en el Nou Camp) o el triunfo en su estadio ante el Atlético de Madrid (5-4). Precisamente, el contundente 1-4 fue conseguido en la última jornada ante un Barça ya campeón desde hacía varias semanas y confirmó la permanencia del Salamanca. Pero la temporada siguiente, el equipo, que tuvo un baile de entrenadores (el argentino Miguel Ángel Russo, los españoles Balta y Josu Ortuondo y el paraguayo Carlos Lobo Diarte), bajó a Segunda, quedando colista y ya no volvería a jugar en Primera.

    Seis temporadas estaría el Salamanca en Segunda: de 1999 a 2005. En la primera de ellas, la 1999-2000, el equipo charro hizo una primera vuelta espectacular y llegó a mitad de temporada como líder destacado, con mucha ventaja sobre los demás equipos. Pero una mala segunda vuelta le impidió ascender, a pesar de que aquella temporada no hacia falta una puntuación muy alta para lograr ese objetivo. Se podría comparar su caso con el más reciente del Celta la temporada pasada (el equipo celeste se mantuvo muchas jornadas en puestos de ascenso y llegó a ser líder en febrero, pero su pájara en el último tercio de la temporada, unida a la regularidad del Betis y el Rayo, no le permitió subir a Primera).

    Las temporadas siguientes quedaría en puestos intermedios hasta que descendió en 2005. Sólo tardo un año en volver a Segunda, donde estaría cinco temporadas. En la última (2010-2011), los salmantinos empezaron bien y ocuparon puestos en la zona media-alta de la clasificación, pero después perdió muchos partidos seguidos, cayó a los últimos puestos y no sería capaz de salir de allí. Consumó su descenso en la penúltima jornada, perdiendo por 5-1 ante el Barcelona B, que hizo una campaña espectacular (quedó 3º, sólo por detrás de los ascendidos Betis y Rayo Vallecano, y fue el mejor filial español).

    Su última temporada, en Segunda B, no ha sido buena. El Salamanca ha quedado 9º en el grupo II de la categoría y tendrá que jugar en ella una temporada más.

 

    Tenerife. Club canario que este año celebra su centenario, pues fue fundado en 1912, aunque esa fecha siempre fue motivo de controversia. Tradicionalmente, se consideraba que el club tinerfeño había sido fundado en 1922, pero una investigación dirigida por el propio club ha llegado a la conclusión de que su verdadero año de creación fue 1912 y que en 1922 simplemente cambió de nombre.

    No jugaría en Primera División hasta la temporada 1961-1962 y permanecería mucho tiempo a la sombra de Las Palmas, el otro gran club histórico canario. Pero en 1989, tras ganar la promoción al Betis, ascendería de nuevo a Primera, empezaría la mejor época de su historia y sería el rey del fútbol canario (Las Palmas, en ese tiempo, se movería entre Segunda y Segunda B).

    El primer año (1989-1990) le costó mantenerse y hasta tuvo que jugar la promoción, despues hizo dos campañas dignas, quedando en puestos intermedios, y la temporada 1992-1993, de la mano de Jorge Valdano, logró el quinto puesto y se clasificaría para la UEFA. Repitió ese logró tres años después, en 1996, entrenado por Jupp Heynckes. La temporada siguiente (1996-1997) llegaría a las semifinales de la UEFA y fue eliminado por el Schalke 04. Las buenas temporadas de Heynckes en el Tenerife le permitieron fichar por el Real Madrid, con el que consiguió la séptima Copa de Europa.

    La temporada 1997-1998 fue mala. El Tenerife empezó con Víctor Fernández, siguió con Artur Jorge y terminó con Juan Manuel Lillo, que finalmente salvó al equipo en la última jornada, al ganar en casa al Valencia. El año siguiente fue aún peor: el equipo canario fue penúltimo, descendió a Segunda y puso fin a la etapa más brillantes de su historia.

    Tardaría dos años en volver a Primera. Lo consiguió en 2001, junto a los dos equipos sevillanos. Bajó de nuevo en 2002 (junto a Las Palmas y el Zaragoza) y sufrió una travesía por el desierto de siete años en Segunda (de 2002 a 2009). Su última etapa en Primera fue, de nuevo, efímera: la temporada 2009-2010. Quedó penúltimo y fue el equipo más goleado de la categoría.

    Pero lo peor vendria la temporada pasada (2010-2011). Aunque el Tenerife diseñó un equipo para ascender lo más pronto posible, su campaña fue pésima, perdió los primeros partidos, cayó a la zona de descenso y bajaría a Segunda B varios partidos antes del final. Esta última temporada (2011-2012) ha terminado 2º clasificado del grupo I de Segunda B y está jugando el play-off de ascenso a Segunda.

Clubes históricos de fútbol venidos a menos (II)

    Lérida (en catalán, Lleida). Debutó en Primera División en la temporada 1950-1951, pero quedó último, sólo ganó seis partidos y encajó nada menos que 134 goles (un récord negativo en la historia de la Liga), una media de más de cuatro por partido.

    Durante las décadas siguientes, estuvo mucho tiempo en Tercera División. A finales de los años 70, ascendió a Segunda B (categoría recién creada) y en 1987 subió a Segunda, donde estuvo dos temporadas. En 1990 ascendería de nuevo a Segunda y en 1993 volvió a Primera División. Aunque sólo duraría en Primera otra temporada suelta, logró algunos resultados sorprendentes, como un triunfo en el Nou Camp (0-1) ante el Barcelona de Cruyff o una victoria por 2-1 en casa ante el Real Madrid.

    La temporada siguiente, de nuevo en Segunda, el Lérida empezó muy fuerte, pero al final no ascendió directamente y jugó la promoción, que perdería con el Sporting. En 2001, descendió a Segunda B como colista y no subiría otra vez hasta 2004. Permaneció dos años en Segunda y en 2006 bajó a Segunda B.

    Su situación financiera empeoró gradualmente, aumentó su deuda y se declaró en concurso de acreedores en el verano de 2010, pero se disolvió al año siguiente. No obstante, se refundó rápidamente con el nombre de Club Lleida Esportiu (Club Lérida Deportivo) y compite en el grupo III de Segunda División B.

 

    Logroñés. Creado inicialmente en los años 20 con el nombre de Club Deportivo Logroño, desaparecido antes de la Guerra Civil y refundado en 1940 como Club Deportivo Logroñés. Debutó en Segunda a principios de los años 50, pero no llegaría a Primera  hasta 1987.

    Se mantuvo en esta categoría ocho temporadas consecutivas (hasta 1995). Hizo su mejor campaña en 1990, cuando quedó 7º y estuvo cerca de clasificarse para la Copa de la UEFA. Otros años se mantuvo sin problemas y acabó en mitad de la tabla. En 1995 descendió, siendo uno de los peores colistas de la historia (sólo ganó dos partidos en toda la temporada y no logró su primera victoria hasta cerca del final de la primera vuelta), aunque ascendió al año siguiente de la mano de Juande Ramos, que después entrenaría a otros equipos importantes, como el Betis, el Málaga, el Sevilla o el Real Madrid.

    De nuevo, bajó a Segunda en 1997 y, a partir de ahí, no levantaría cabeza. En 2000, descendió a Segunda B, al quedar de los últimos, pero fue relegado otra categoría más (a Tercera División) por sus deudas con los jugadores. Ascendió a Segunda B el año siguiente (2001), pero fue otra vez descendido por motivos económicos en 2004. Jugaría otras dos temporadas en Segunda B (2006-2007 y 2007-2008). Desde hace tres años no juega ningún partido y, aunque no ha desaparecido legalmente, tampoco está inscrito en ninguna competición.

    Recientemente, se han creado varios clubes para intentar ocupar su lugar: el Logroñés Club de Fútbol, la Fundación Logronés (ambos ya desaparecidos), la Sociedad Deportiva Logroñés (fundado por un grupo de aficionados del club histórico y considerado por algunos como su heredero, aunque no de forma oficial, juega en Tercera División) y la Unión Deportiva Logroñés (que era un equipo de un barrio de Logroño, comprado por Félix Revuelta, fundador de la marca Naturhouse, y cambiado de nombre, está en Segunda B).

 

    Mérida. Fundado en 1912, fue el primer club extremeño que llegó a jugar en Primera División, tras ascender en 1995. Estuvo en Primera dos temporadas sueltas: 1995-1996 y 1997-1998.

    A pesar de ello, su gestión económica no fue adecuada y en el verano de 2000 -tan sólo dos años después de jugar sus últimos partidos en Primera-, el Club Polideportivo Mérida se disolvió. Había hecho una buena temporada en Segunda (no quedó muy lejos de los puestos de ascenso) y llegó a los cuartos de final de la Copa del Rey, pero desapareció y se refundaría a partir del Mérida Promesas, su filial, que pasaría a llamarse  Unión Deportiva Mérida (un caso similar al del Málaga a principios de los 90). Una de las causas de la desaparición del club fue que su presidente (José Fouto) trató de presentar una candidatura electoral al Ayuntamiento, lo que derivó en que la alcaldía no llevase a cabo los pagos por convenios y publicidad firmados con el club.

    El nuevo Mérida partió de Tercera División y en su primera temporada (2000-2001) ascendió a Segunda B. Desde entonces, siempre se ha movido entre esas dos categorías y ha tenido también problemas económicos y financieros. Cambió el orden de su denominación por Mérida Unión Deportiva. Llegó a descender administrativamente a Tercera en 2009 (donde aún permanece), aunque en temporadas anteriores llegó a jugar el play-off de ascenso a Segunda.

    Desde hace dos años (2010), está en concurso de acreedores y es administrado por una directiva constituida por aficionados del club.

 

    Oviedo. Uno de los grandes clubes históricos asturianos (junto con el Sporting de Gijón). Fundado en 1926, no tardó mucho en lograr su primer ascenso a Primera División, que se produjo en 1933. El Oviedo debutó goleando al Barcelona (7-3).

    Sin duda, su jugador más destacado en los años 30 fue el delantero Isidro Lángara, que ganó el Pichichi tres años seguidos, en los que marcó un total de 80 goles. El Oviedo quedó 3º en 1935 y 1936. Otro futbolista muy importante fue Herrerita, tanto en esa primera etapa, como después, en los años 40. Llegaría a ser el máximo goleador de la historia del Oviedo en Primera.

    En 1950, el equipo asturiano descendió después de haber jugado 13 temporadas en Primera y ese mismo año murió su presidente Carlos Tartiere, que daría nombre al estadio. En los años 50, el Oviedo fue un equipo ascensor, pero después estuvo seis temporadas consecutivas en Primera, de 1959 a 1965, en las que destacó su 3º puesto en 1963.

    No volvió a Primera hasta 1972 y se convirtió otra vez en un equipo ascensor. A finales de la década, llegó a bajar a Segunda B, aunque sólo estuvo un año, pero tardó mucho tiempo en jugar de nuevo en Primera (hasta 1988).

    Permaneció trece años consecutivos en Primera División. La mayoría de las temporadas quedó en puestos intermedios, sin grandes apuros para mantenerse. Su logro más destacado fue el 6º puesto de 1991, con Irureta como entrenador, que supuso su primera (y única) participación en la UEFA. Destacó su delantero Carlos Muñoz, que en 1994 llegó a los 20 goles (el equipo quedó 9º) o la presencia de Prosinecki, que hizo una buena temporada en el Oviedo, después de unos años sufriendo constantes lesiones en el Real Madrid. A partir de finales de los 90, su situación se complicó y estuvo algunas temporadas en la cuerda floja.

    En 1997, se salvó en la última jornada tras empatar el derbi ante el Sporting (a pesar de que su delantero Oli, que ficharía por el Betis y volvería después al Oviedo, marcó 20 goles). En 1998, aunque estaba haciendo una temporada plácida, moviéndose por puestos tranquilos, perdió siete partidos seguidos y jugó la promoción ante Las Palmas (sentenció prácticamente la eliminatoria en la ida, en la que ganó por 3-0). El año siguiente, de la mano de Fernando Vázquez, quedó en mitad de la tabla y no tuvo problemas para mantenerse. En 2000, entrenado por Luis Aragonés, permaneció la mayor parte de la temporada en puestos de descenso, pero el hundimiento del Atlético y el Betis, facilitaron su salvación.

     Finalmente, en 2001, tras varios años pasando apuros, el Oviedo descendió a Segunda. Y eso que su primera vuelta fue bastante buena (especialmente en casa, donde el Oviedo se mostró como un equipo muy sólido) y estuvo algunas jornadas rozando los puestos europeos. Pero en la segunda vuelta tuvo peores resultados y, aunque la victoria en el Nou Camp (0-1), en la antepenúltima jornada le dejaba muy cerca de la salvación, terminó bajando. Se puede equiparar su caso al del Sporting, que también descendió en 1998, tras varias temporadas salvándose por los pelos.

    Y lo peor no fue ese descenso, sino otro posterior en 2003, cuando el equipo de la capital asturiana quedó penúltimo en Segunda. Le correspondía descender a Segunda B, pero fue descendido otra categoría más (a Tercera) por no pagar las deudas a sus jugadores.

    En 2005, ascendió a Segunda B, pero bajó de nuevo a Tercera en 2007. En 2009, subió a Segunda B, donde lleva tres temporadas seguidas.

    A pesar de esta época tan nefasta en lo deportivo y en lo económico, el Oviedo siempre ha contado con el apoyo de su afición, que ha dado muestras de lealtad hacia su club de toda la vida, y estando en Tercera tenía más socios que algunos clubes de Primera y la mayoría de los de Segunda. En este sentido, se puede resaltar el intento del Ayuntamiento de crear un nuevo club para suplantar al histórico Real Oviedo. El proyecto consistía en cambiar de nombre al Astur, un modesto equipo de barrio, por Oviedo Astur, pero el plan no prosperó ante el decidido apoyo de los aficionados del Real Oviedo a su club y su rechazo a la idea de crear uno nuevo contra su voluntad.

    Esta fidelidad de la afición puede ser la mayor baza del Oviedo para recuperar el lugar que le corresponde por su notable historial y volver dentro de un tiempo razonable a la Primera División.

Clubes históricos de fútbol venidos a menos (I)

    Hay un gran número de clubes españoles de fútbol que llegaron a jugar en Primera División y hasta disputaron competiciones europeas o hicieron temporadas más que dignas en la máxima categoría de este deporte, pero por diversas circunstancias ahora se mueven en categorías más bajas, sobre todo, en Segunda División B.

    Algunos de ellos son:

    - Alavés. Este equipo vitoriano vivió sus mejores momentos en los primeros años de la década pasada. Ascendió en 1998 a Primera División (después de más de 40 años sin jugar en ella), donde permaneció cinco temporadas seguidas. En la primera, quedó 16º y se mantuvo a duras penas.

    Pero, en la siguiente (1999-2000) hizo una gran campaña, quedó 6º (el mejor puesto de su historia), teniendo posibilidades de quedar entre los cuatro primeros y se clasificó para la Copa de la UEFA.

    Un año después, llegaría a la final de esa competición europea (que perdería en la prórroga por 5-4 ante el Liverpool, aunque igualando un 2-0 y un 3-1), tras eliminar a equipos como el Inter o el Kaiserslautern a otro club español, el Rayo Vallecano, que tambien hizo un buen papel en esa competición, llegando a cuartos de final. Su temporada en Liga no fue tan brillante, quedando en 10º lugar.

    En la temporada 2001-2002, hizo un excelente primer tercio de Liga y llegó a ser líder a principios de diciembre. A partir de ahí, bajó su nivel de juego y resultados y realizó una segunda vuelta algo floja, pero sumó los suficientes puntos para quedar 7º y conseguir, por segunda vez, clasificarse para la UEFA. Pero su papel en esa competición sería pobre (nada que ver con la temporada 2000-2001) y, ante todo, acabaría descendiendo a Segunda División varias jornadas antes de la final. Hizo una primera vuelta decente, con 24 puntos, pero una segunda vuelta pésima, en la que sólo ganó dos partidos.

    Permanece dos años en Segunda, pero su retorno a Primera sólo durará una temporada, la 2005-2006. Tres años después (2009) sufrirá un nuevo descenso, a Segunda División B, un verdadero pozo negro del que a muchos equipos históricos les cuesta años salir, sobre todo, por la inexistencia de ascensos directos (los cuatro primeros de cada grupo juegan un play-off, en el que se decide quién sube a Segunda). Actualmente, y faltando una jornada por jugarse, ocupa la 5ª posición del grupo II de Segunda B, lo que le dejaría fuera de la promoción de ascenso y le haría permanecer una cuarta temporada consecutiva en esa categoría.

 

    - Albacete. Ascendió a Primera División por primera vez en su historia en 1991, junto con el Deportivo de La Coruña.

    Su debut fue extraordinario, estando la mayor parte de la temporada entre los cinco primeros de la clasificación y siendo, por tanto, un firme candidato a jugar la UEFA. Un pequeño bache en el tramo final le hizo bajar hasta la 7ª plaza y le impidió jugar en Europa, pero apenas empañó la gran campaña realizada por el equipo, que se ganaría el nombre de queso mecánico (en comparación con la Holanda de Cruyff y Neeskens, a la que se denominó la naranja mecánica). Permanecería en Primera cuatro temporadas más, hasta 1996, cuando descendió al perder la promoción con el Extremadura (que celebraría el primer ascenso a Primera de su historia).

    Tras una travesía en el desierto de siete años en Segunda División, volvería a Primera en 2003, de la mano de César Ferrando, que logró mantener al Albacete en la máxima categoría con cierta holgura y en un puesto intermedio, lo que le sirvió como escaparate para otros equipos (entrenaría al Atlético de Madrid). Pero, la temporada siguiente (2004-2005), el equipo manchego descendió otra vez y desde entonces no sólo no ha jugado más en Primera División, sino que bajó a Segunda B (como colista) la pasada temporada 2010-2011. Ahora ocupa el 3º puesto del grupo I de Segunda B y jugaría el play-off de ascenso a Segunda.

 

    - Cádiz. Club andaluz ya centenario, debutó en Primera División en la temporada 1977-1978, pero descendió al año siguiente.

    En la primera mitad de los 80 fue un equipo ascensor, pero después vivirá la mejor época de su historia, permaneciendo ocho años consecutivos en Primera (desde 1985 hasta 1993). En esa etapa, destacaron jugadores como el salvadoreño Mágico González, el argentino Óscar Dertycia (posteriormente, en el Albacete) o el joven canterano Francisco Kiko Narváez (que después brillaría en el Atlético de Madrid). Tras el descenso de 1993, el Cádiz bajó de nuevo al año siguiente y permaneció nueve años seguidos en Segunda División B (de 1994 a 2003).

    Estuvo dos años en Segunda y jugó de nuevo en Primera la temporada 2005-2006, en la que acabó penúltimo. Bajó a Segunda B en 2008, ascendió a Segunda el año siguiente (2009) y, de nuevo, descendió a Segunda B en 2010. Es líder del grupo IV de Segunda B y tiene garantizada la participación en el play-off desde hace varias semanas.

 

    - Castellón. Club levantino fundado a principios de los años 20, vivió sus mejores tiempos en la posguerra (años 40).

    Debutó en Primera División en la temporada 1941-1942, en la que terminó 8º. El año siguiente, logró la 4ª plaza, el mejor puesto de toda su historia, sólo superado por Athletic de Bilbao, Sevilla y Barcelona y quedando por delante de Valencia, Atlético Aviación (actual Atlético de Madrid) y Real Madrid.

    Permaneció seis años en Primera, hasta que en 1947 quedó colista (por entonces, la Liga tenía 14 equipos). Tardaría 25 años en volver a la máxima categoría, pero su retorno fue brillante y en la temporada 1972-1973 consiguió la 5ª posición (inmediatamente por encima del Valencia) y fue finalista de Copa. Descendió el año siguiente y tuvo un efímero retorno en la temporada 1981-1982, siendo el peor equipo con diferencia y uno de los peores colistas de la historia: sólo ganó tres partidos en 34 jornadas y sumó 12 puntos (el Hércules, que quedó penúltimo, llegaría a los 27). Sus últimas temporadas en Primera fueron la 1989-1990 (quedó 14º) y 1990-1991 (acabó 19º y descendió junto con el Betis).

    Desde entonces, el equipo levantino ha estado la mayoría del tiempo en Segunda División B, a la que descendió en 1994, tras tres temporadas en Segunda. Permaneció en esta categoría once años seguidos, hasta 2005, cuando ascendió a Segunda.

    Cinco años después, en la temporada 2009-2010, cayó otra vez a Segunda B. Su temporada reciente más destacable fue la 2007-2008, cuando quedó 5º. El año pasado (2011) sufrió por causas económicas y administrativas un nuevo descenso, que le hundió en Tercera División. Juega en el grupo 6 (correspondiente a Valencia) y ha quedado fuera del play-off de ascenso a Segunda B. Sin duda, el club castellonense vive uno de los peores momentos de su historia, ya que, además de jugar en Tercera, su situación económica es crítica y se halla al borde de la quiebra.

 

    - Extremadura. Club del pueblo pacense de Almendralejo, fundado a mitad de los años 20 como Club de Fútbol Extremadura, llegó a jugar dos temporadas en Primera División: 1996-1997 (quedó 19º en una Liga de 22 equipos y descendió a pesar de hacer una segunda vuelta más que digna) y 1998-1999 (quedó 17º y jugó la promoción, que perdería con el Rayo Vallecano). A partir de ahí, sufriría un declive progresivo: descendió a Segunda B en 2002, a Tercera en 2007 y se disolvió en 2010 tras bajar a categoría regional.

    En 2007, se fundó otro club paralelo con el nombre de Extremadura Unión Deportiva, que actualmente se podría considerar su heredero y jugó en Segunda División B la pasada temporada 2010-2011.

 

    - Las Palmas. Club canario con indumentaria amarilla e historial notable, especialmente hasta finales de los años 80. Fundado en 1949 (veinte años después de que empezara a jugarse la Liga española), estuvo en Primera División buena parte de la década de los 50.

    Permaneció en Primera un total de 19 años seguidos, desde 1964 hasta 1983, y consiguió durante esa etapa los mayores éxitos de su historia: un segundo puesto en 1969, un tercer puesto el año anterior (1968), tres participaciones en la UEFA y una final de Copa (1978, cuando ya se llamaba Copa del Rey).

    En 1983, tras varios años en la cuerda floja, desciende a Segunda, vuelve a Primera en 1985, pero baja otra vez al cabo de tres años (1988).

    Las Palmas había jugado 29 temporadas en Primera, la mayor parte de su historia, si tenemos en cuenta que se fundó a finales de los años 40. Desde entonces, en casi un cuarto de siglo, el equipo canario sólo ha vuelto a estar dos temporadas en Primera División: la 2000-2001 (quedó en un puesto intermedio y se mantuvo sin problemas) y la 2001-2002 (estuvo muchas jornadas en posiciones cómodas de mitad de la tabla, pero descendió tras un pésimo final de temporada).

    En este periodo, ha vivido los siguientes ascensos y descensos: bajó a Segunda en 1988, a Segunda B en 1992, subió a Segunda en 1996, a Primera en 2000, descendió a Segunda en 2002, a Segunda B en 2004 (pese a que su delantero Rubén Castro, que actualmente triunfa en el Betis, fue Pichichi de Segunda) y ascendió en 2006 a Segunda, donde lleva seis temporadas consecutivas. En la actualidad, está haciendo una temporada aceptable en Segunda División: ocupa la 10ª plaza, con 49 puntos en 36 jornadas, y tiene la permanencia prácticamente asegurada.

    Ante todo, llama mucho la atención que Las Palmas, desde sus orígenes hasta finales de los 80, jugó casi las tres cuartas partes del tiempo en Primera División. En cambio, desde 1988 hasta ahora, en un total de 24 años, sólo ha estado dos temporadas en Primera (menos de un 10% del tiempo).

El Barça ya es tetracampeón de Europa

    El Barcelona consiguió ayer en Londres su cuarta Copa de Europa, al ganar por 3-1 en la final a otro grande del fútbol europeo, el Manchester United, tres veces campeón y que ya fue su rival en la final de 2009 (cuando el Barça conquistó su anterior título y venció por 2-0).

    El equipo azulgrana empezó marcando, con un gol de Pedro poco antes de la media hora. El Manchester empató el partido con un gol de Rooney antes del descanso, pero el resultado era engañoso y en la segunda parte el Barcelona dio un recital y demostró claramente su superioridad sobre un equipo que también hizo méritos de sobra para alcanzar la final de la Champions pero que, hoy por hoy, está un peldaño por debajo de ellos.

    En el primer cuarto de hora del segundo tiempo, Messi logró el 2-1 y de nuevo el Barcelona iba ganando. En el minuto 70, el ariete español David Villa, que llevaba una mala racha en los últimos partidos (dos meses sin marcar un gol) logró el tercer gol de su equipo y sentenció el partido. Salvo una gran jugada de Iniesta casi al final, no hubo mucho que destacar en los veinte minutos que quedaron de partido.

    Por tanto, el Barcelona tiene ya cuatro Copas de Europa en su palmarés, con lo que se convierte en el cuarto equipo (junto con el Ajax y el Bayern) que más veces ha ganado este trofeo, sólo superado por el Real Madrid (nueve títulos), el Milan (siete) y el Liverpool (cinco). Todos los ha logrado en los últimos 20 años y tres de ellos en su historia más reciente: levantó su primera Copa de Europa en Wembley (el mismo escenario de la final de anoche), gracias a un gol de Koeman de falta a la Sampdoria, celebró la segunda en 2006 (hace sólo cinco años), siendo su entrenador el holandés Frank Rijkaard (legendario ex-jugador del Milan y el Ajax, con los que fue tres veces campeón de Europa) y su rival en la final el Arsenal (al que ganó por 2-1), la tercera en 2009 (en la primera temporada de Guardiola como entrenador blaugrana), contra el mismo equipo de ayer, el Manchester United, ganando por 2-0, con goles de Eto’o y Messi, y por último anoche, con el ya mencionado resultado de 3-1 ante el mismo equipo.

    Otro dato importante es que los jugadores que más tiempo llevan jugando en el Barça ya son tricampeones de Europa, es el caso de los canteranos Xavi, Iniesta, Messi, Puyol y Víctor Valdés. Otros ya suman dos Copas de Europa en su palmarés, como el brasileño Dani Alves, el francés Abidal (recuperado en tiempo récord de un tumor en el hígado y que jugó ayer el partido completo), el canterano Pedro o el entrenador Guardiola (que dirige al equipo desde la temporada 2008-2009).




El Madrid acaba por fin con su maldición de octavos

    El Real Madrid alcanzó ayer los cuartos de final de la Champions League al ganar por 3-0 al Olympique de Lyon en el Santiago Bernabéu, con goles del brasileño Marcelo, el francés Benzema y el argentino Di María y superar la eliminatoria claramente por un global de 4-1 (el partido de ida acabó con empate a 1).

    Con esos resultados, el Madrid, aparte de superar al equipo que le eliminó el año pasado, termina con una mala racha que ya duraba muchos años: desde 2004 no superaba los octavos de final de la Champions y siempre caía en esa eliminatoria.

    Aquí va un resumen de la maldición de octavos del Madrid temporada por temporada:

    2004-2005: el Madrid se enfrentó en octavos a la Juventus, uno de los grandes del fútbol italiano. En la ida, jugada en el Bernabéu, el equipo español venció por 1-0 con un gol de Iván Helguera en el primer tiempo. Pero en Italia, en el partido de vuelta, la Juve logró igualar la eliminatoria con un gol del internacional francés Trezeguet (actualmente en el Hércules) y forzó la prórroga, en la que marcó otro gol, esta vez del uruguayo Zalayeta, que fracasó en el Sevilla pero fue un jugador muy destacado en Italia.

    2005-2006: esta vez al Madrid le tocó en octavos al Arsenal. La ida también se jugó en el Bernabéu y el equipo blanco perdió en casa por 0-1, con gol del delantero francés Thierry Henry (posteriormente jugador del Barcelona). La vuelta en Londres terminó con un empate a cero, que daba el pase al equipo inglés, que llegaría a la final (la perdió ante el Barcelona) después de sumar nueve partidos sin recibir un gol y eliminando en semifinales a otro equipo español (el Villarreal).

    Mientras el Real Madrid, por segundo año consecutivo, caía en octavos de final, su eterno rival, el Barcelona, quedaría campeón de Europa por segunda vez en su historia, tras eliminar sucesivamente al potente Chelsea, al Benfica y al Milan y ganar la final ante el Arsenal (2-1).

    2006-2007: el rival del Madrid en octavos fue el Bayern de Múnich. Por tercer año seguido, se jugó la ida en Madrid, donde el equipo español venció por 3-2, aunque fue durante mucho tiempo ganando por 3-1 (lo que le daba dos goles de ventaja para la vuelta en Múnich), pero el equipo alemán marcó casi al final del partido, con un gol del holandés Van Bommel (anteriormente en el Barcelona) y el Madrid fue a Alemania con un solo gol de ventaja y sabiendo que un 1-0 o un 2-1 le dejaban fuera.

    Precisamente, en la vuelta el Bayern marcó en la primera jugada del partido, un gol del holandés Makaay (conocido en España por haber jugado en el Tenerife y el Deportivo de La Coruña) clasificaba provisionalmente al equipo bávaro gracias al doble valor de los goles en campo contrario. Mediado el segundo tiempo, el brasileño Lucio, que actualmente juega en el Inter, marcó el 2-0 y dejó casi resuelta la eliminatoria para su equipo, pues obligaba al Madrid a marcar dos goles en poco más de veinte minutos. El Madrid consiguió un esperanzador 2-1 a los 80 minutos con un penalti marcado por Van Nistelrooy e intentó la remontada. A Sergio Ramos se le anuló un gol por tocar el balón con el brazo y el partido quedó 2-1 y el Bayern clasificado.

    2007-2008: esta vez la eliminación del Madrid fue más dolorosa que en años anteriores por producirse ante un equipo con algo menos de nombre que los anteriores: la Roma, un equipo histórico e importante en Italia pero con menos palmarés que el Milan, el Inter o la Juventus (su mayor éxito en la Copa de Europa fue una final que alcanzó en 1984 y perdió en la tanda de penaltis ante el Liverpool). El primer partido se jugó en la capital italiana, el Madrid marcó muy pronto, Raúl hizo el 0-1. Pero la Roma empató mediado el primer tiempo con un gol de Pizarro y en la segunda parte logró el 2-1, marcado por Mancini. En la media hora que quedaba de partido el Madrid tuvo varias ocasiones claras para lograr el empate, pero ya no hubo más goles. Por lo menos, el resultado no era tan malo y ganando por 1-0 en la ida, el equipo blanco pasaría a cuartos.

    Pero en la vuelta, la eliminatoria se complicó aún más cuando pasado el minuto 70 Cicinho marcaba en el Bernabéu el 0-1 para la Roma, aunque el Madrid reaccionó con un gol de Raúl en la siguiente jugada. Un gol más del equipo español forzaba la prórroga, pero el equipo italiano también ganó ese partido con un gol de Vucinic ya pasado el minuto 90. Por cuarta vez consecutiva, el Madrid era eliminado en octavos de final de la Copa de Europa, pero ese fracaso se palió al conseguir el equipo blanco el título de Liga, que ganó sobradamente, proclamándose campeón casi un mes antes de finalizar la temporada.

    2008-2009: el Real Madrid se enfrentó en octavos con el Liverpool, un legendario equipo inglés que ha ganado cinco Copas de Europa. Es el equipo con más títulos de Inglaterra y el tercero con más Copas de Europa, después del Real Madrid y el Milan.

    El Madrid ya perdió en casa el partido de ida: 0-1, con gol del internacional israelí Benayoun, ex-jugador del Racing de Santander. En la vuelta el equipo inglés barrió al Madrid y le ganó por 4-0 con un gol del internacional español Fernando Torres, dos de Gerrard y otro de Dossena.

    La sensación de humillación se hizo aún mayor al ser, de nuevo tres años después, campeón de Europa esa temporada el Barcelona, que goleó al Lyon en octavos y al Bayern en cuartos, eliminó en semifinales al Chelsea con un gol del centrocampista español Andrés Iniesta en Londres casi al final del partido de vuelta y superó claramente en la final al Manchester, al que ganó por 2-0, con goles de Eto’o y Messi.

    2009-2010: por sexto año consecutivo, el Madrid era eliminado en octavos de final de la Champions, esta vez por su mismo rival de ayer, el Olympique de Lyon, un equipo puntero en Francia pero con poco nombre en Europa (aunque sería el equipo revelación de la Champions, donde llegaría a semifinales).

    En la ida, el Lyon ganó en casa al Madrid por 1-0, pero en la vuelta el equipo español igualaba la eliminatoria a los pocos minutos con un gol de Cristiano Ronaldo. El ariete argentino Higuáin pudo marcar el 2-0 en el primer tiempo, pero falló un gol cantado. En la segunda mitad, el partido se igualó y el Lyon empató a la media hora. Ese resultado obligaba al Madrid a marcar dos goles en un cuarto de hora, pero no sólo no marcó ninguno sino que incluso el equipo francés estuvo más cerca de conseguir el 1-2. Con ese resultado final, el Madrid cayó en octavos de la Copa de Europa por sexta temporada seguida, y además contra un equipo en teoría claramente inferior, a pesar de su carácter luchador.

    En cualquier caso, el técnico portugués José Mourinho se mostró muy comedido en la rueda de prensa posterior al partido de ayer. No le faltaba razón porque alcanzar los cuartos de final de la Copa de Europa no es ningún logro extraordinario para un equipo que ha ganado nueve veces esa competición y es el que más títulos tiene (seguido del Milan y el Liverpool), sino que debe entrar dentro de la normalidad, a pesar de haber tenido una mala racha tan prolongada.

    Mañana se celebrará el sorteo de la Champions: hay tres equipos ingleses (Tottenham, Manchester United y Chelsea), dos españoles (Barcelona y Real Madrid), uno italiano (Inter de Milán), uno alemán (Schalke 04) y otro ucraniano (Shaktar Donetsk). Ya se verá qué enfrentamientos hay y contra quién juegan los equipos españoles.

La Liga española, cada vez más parecida a la escocesa

    La pérdida de calidad y nivel competitivo de la Liga española es una tendencia que lleva dándose varios años, pero cada vez se hace más evidente. Abundan los periodistas que repiten como loros amaestrados que tenemos la mejor Liga del mundo, pero en realidad no se lo creen ni ellos, ya que son simples mercenarios que están pagados para repetir esa coletilla, pero si tienen una mínima idea de fútbol se habrán dado cuenta desde hace tiempo que no es cierto (a no ser que las demás Ligas europeas sean tan pobres que la española hasta parezca buena).
 

     Se puede definir así de forma resumida la Liga española actual: un equipo que juega de lujo y también raya a un gran nivel en Europa (el Barcelona), otro que intenta seguirle la estela y que mantiene una distancia considerable sobre los que vienen después (el Real Madrid), otros dos o tres equipos que también juegan bien y se mantienen unos peldaños por abajo de los dos anteriores y el resto, que son más o menos igual de malos, no tienen una mínima regularidad, suelen hacer partidos infumables y muchas veces ganan más por errores del contrario que por sus propios aciertos.

     Es cierto que el Real Madrid y el Barcelona han ganado históricamente la mayoría de las Ligas, pero de vez en cuando había otro campeón, como el Atlético de Madrid, el Athletic de Bilbao o el Valencia. También llama la atención la gran diferencia de puntos de esos dos equipos respecto a los demás: el año pasado, el Barça y el Madrid sacaron 28 y 25 puntos, respectivamente, al 3º (el Valencia) o 36 y 33 al 4º (el Sevilla).

     Otra prueba del bajo nivel de la Liga es que todos los equipos a partir de mitad de la tabla para abajo son casi igual de malos y los que están más abajo ganan partidos de vez en cuando y no es raro que un equipo que esté en un puesto intermedio pierda con el Málaga o el Almería.

     Hay competitividad, pero sólo de la zona europea para abajo, de forma que hay más puntos de diferencia entre el 2º (Real Madrid) y 3º clasificado (Valencia) que entre el 7º (Sevilla) y el colista (Málaga). 

     Eso se llama igualdad por abajo y no es raro que el Málaga o el Almería ganen de vez en cuando a algún equipo que esté en torno al 10º puesto (como la victoria del Málaga ayer en Anoeta) o incluso en zona europea (recordemos que el Almería ganó 1-3 al Sevilla en Nervión antes de Navidad). Probablemente, el Málaga sea el colista con más puntos de todas las Ligas europeas y uno de los mejores de la historia de la Liga española, cuando en otros países los colistas a estas alturas están más que descolgados.

     Esa mezcla de gran superioridad de dos equipos de arriba con gran igualdad en la zona media y baja de la clasificación, unida a un pobre nivel de juego de la gran mayoría de equipos, es propia de Ligas menores.

     Siempre nos quedará consolarnos con el declive actual del fútbol italiano, del que también se ha escrito otro artículo hace unos días bajo el título "El fútbol italiano, de capa caída": papelón de la selección italiana en el último Mundial (eliminada por un debutante como Eslovaquia, que le marcó tres goles) y de los clubes sólo queda en Europa el Inter, que probablemente caerá dentro de unos días (ya perdió en casa con el Bayern).